Economía y Finanzas
Economía y Finanzas
Migrantes: La Tabla de Salvación
Por: Carlos A. Ortega
Publicado Agosto 4 2020
De acuerdo al portal del Banco Central del Ecuador, las remesas de los migrantes en el primer trimestre del 2020, han caído, en relación al cuarto trimestre del 2019, en 14.48%. (ver primer gráfico abajo) Sin embargo, está cantidad no es nada despreciable, considerando que las remesas son casi la mitad de lo que el país recibe por ventas de petróleo. El dinero procedentes de los Estados Unidos, representa más del 50% del total de remesas que se recibe del resto del mundo; (ver segundo gráfico abajo) siendo Guayaquil, Quito, Cuenca y Ambato, las ciudades que más remesas reciben. (ver tercer gráfico). El total de remesas en el 2019 fue de unos 3.200 millones de dólares, mismas que, haciendo un breve cálculo, podrían mantener mensualmente con unos 400 dólares a unas 667 mil familias ecuatorianas.
Hasta aquí los datos macroeconómicos, mismos que no reflejan la realidad del migrante, que cuando el país está en crisis, siempre ha sido el que, como una especie de seguro social, mantiene a los menos privilegiados de nuestras sociedades. En estos días he visto a gente acá en Nueva York, haciendo envíos de 20, 50, 100 y más dólares, a veces un mismo migrante a varias personas, que supongo serán familiares o amigos necesitados. Envíos que son el resultado de un enorme esfuerzo, considerando que acá también estamos en crisis. (me sorprendí también al saber que, al menos una compañía de envíos, ha subido el valor del envío, sin considerar que estamos en crisis)
Lo irónico, es que este aporte económico de los migrantes al país, ha sido muy poco reconocido; cuando los residentes en el exterior quieren volver a su patria o quieren pedir alguna facilidad, se encuentran con muchas dificultades (todas estas dificultades las desarrollaré en otra ocasión para no hacer muy largo esta publicación)
En resumen, ya los migrantes fueron la tabla de salvación del país en la crísis del 99-2000 y, al parecer, lo serán nuevamente en esta nueva y quizás más profunda crisis generada por la pandemia.